Elaboración de materiales para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de comercio exterior, logística internacional y seminario de economía internacional en la actualización del plan de estudio de la licenciatura en
relaciones internacionales
Clave PAPIME: PE305924
Responsable: José Ignacio Martínez Cortés
En 2024 se revisará y actualizará el actual Plan de Estudios de la licenciatura de Relaciones Internacionales que se imparte en la FCPyS. Momento propicio para reforzar los contenidos curriculares con nuevo material didáctico para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los Comercio Exterior, Logística Internacional y Seminario de Análisis en Economía Internacional.
Los nuevos contenidos curriculares contarán con nuevas propuestas didácticas para mejorar la enseñanza de temas, tales como operación aduanera y el despacho aduanero, reglas de origen o los cálculos de valoración aduanera, (materia de Comercio Exterior), nearshoring, friensohoring, offshoring y cadenas de suministro (materia de Logística Internacional) y la relocalización de la producción mundial, métodos de distribución, nuevo patrón de especialización productiva internacional (Seminario de Análisis en Economía Internacionales).
Con el nuevo material didáctico se fortalecerán los procesos de enseñanza-aprendizaje de técnicas cuantitativas para generar al estudiantado nuevas habilidades, capacidades y competencias que le permitan entender y aplicar los diferentes métodos estadísticos, matemáticos y económicos brindándole nuevas habilidades y capacidades para calcular y medir el impacto de un evento del comercio exterior, la economía mundial y la logística comercial internacional, reforzando con ello sus competencias académicas y profesionales.
Participantes:
Areli Domínguez Hernández
Andrea Campos Bedolla
Leticia Amalia Arroyo Peláez
Graciela González Luciano
Sergio Trejo Hernández
José Luis Ayala Cordero
Javier Pacheco Micete
Selene Romero Gutiérrez
Alma Rosa Amador Iglesias
Rubén Martínez Camacho
Genaro Beristain Aguilar
Ana Luisa Trujillo Juárez
Samuel Ortiz Velásquez
Esmeralda García Ladrón De Guevara
Montserrat Mendoza Gama
Gema Aimé Flores Cruz
Marilú Camacho López
Marlene Alcántara Domínguez
Damaso Morales Ramírez
Contacto: jimc@unam.mx
La enseñanza-aprendizaje sobre el medio ambiente en las ciencias sociales a través de un enfoque integrador (MASIA)
Clave PAPIME: PE303724
Responsable: Fausto Quintana Solórzano
Corresponsable: Israel Felipe Solorio Sandoval
Este proyecto propone mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje en materias relacionadas al estudio del medio ambiente impartidas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Esta intervención considera materias de tres diferentes carreras: “Medio Ambiente”, impartida en Relaciones Internacionales; “Administración Ambiental”, impartida en Administración Pública; y “Sociología Ambiental”, impartida en Sociología. Partiendo de un trabajo y diálogo interdisciplinario, el proyecto MASIA plantea una intervención educativa basada en un enfoque integrador que cuenta con cuatro ejes: (1) Materiales de aprendizaje: los materiales brindarán herramientas didácticas para las asignaturas en cuestión.
Contarán con casos de estudios aterrizados al contexto mexicano y latinoamericano, fomentando la vinculación entre teoría y práctica; (2) Seminario Interdisciplinario: el Seminario Interdisciplinario sobre Gobierno, Medio Ambiente y Sociedad (SIGMAS) será un espacio de diálogo permanente entre las diversas disciplinas, siendo también un espacio de tutoría y apoyo estudiantil para el estudiantado interesado en titularse mediante investigaciones relacionadas con el medio ambiente; (3) Recursos Digitales: el Diccionario sobre Medio Ambiente y Sociedad (DIMAS) será una plataforma que funcionará como un glosario de acceso abierto de conceptos relacionados con el estudio social del medio ambiente; (4) Difusión: se propone un podcast para difundir las experiencias de innovación educativa.
Participantes:
Maritza Islas Vargas
Gabriela De La Mora De La Mora
Andrea Samaniego Sanchez
Francisco Javier Lemus Yañez
Cesar Daniel Diego Chimal
Raul Romero Gallardo
Sofia Avila Calero
Marcela Torres Wong
Blanca Estela Hermenegildo Pardo
Jorge Adrián Guzmán Romero
Alexandra Lizeth Rodríguez Hernández
Verónica Acuña Sánchez
Astrid Ailyn Juárez Leal
Contacto: faustoquintana@politicas.unam.mx
Temas contemporáneos de África: decolonialidad, transnacionalismo y género
Clave PAPIME: PE307524
Responsable: José Luis Gázquez Iglesias
El proyecto busca principalmente contribuir al desarrollo de los estudios sobre África en México mediante la elaboración de materiales didácticos innovadores inspirados en enfoques teóricos críticos como el pensamiento decolonial, el transnacionalismo y los estudios de género. También busca fortalecer las relaciones de cooperación académica con instituciones educativas africanas como la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis Senegal mediante el intercambio docente y la colaboración con temas de investigación común como el fenómeno migratorio global.
El proyecto busca dar continuidad al esfuerzo de docentes especialistas del continente en promover y mejorar el acceso al conocimiento científico sobre África y las múltiples sociedades y culturas que la componen. Específicamente se inscribe en el objetivo principal que consiste en destacar los aportes de los estudios africanos y sobre África a las ciencias sociales y especialmente a la disciplina de las Relaciones Internacionales. Actualmente, el continente africano se encuentra inmerso en dinámicas globales de interdependencia como el cambio climático, las migraciones, biodiversidad, extracción de recursos naturales etc. que lo sitúan como un epicentro significativo de la realidad global e internacional. Por estos motivos, el presente proyecto se identifica firmemente con el objetivo epistemológico de revalorización y recentralización de los estudios africanos y su posición las ciencias sociales contemporáneas.
Participantes:
Sergio Padilla Bonilla
Adriana Franco Silva
Marco Antonio Reyes Lugardo
Alicia Adelaida Girón González
Víctor Hugo García Rodríguez
Gilda Gabriela Ramírez González
Contacto: joseluisgazquez@politicas.unam.mx
Las relaciones internacionales en Medio Oriente
Clave PAPIME: PE302824
Responsables: Jaime Alberto Isla Lope
Corresponsable: Moisés Garduño García
Se trata de la elaboración de un podcast educativo dividido en dos series de 20 episodios cada una. Contiene un enfoque pedagógico que ofrece claves interpretativas para apoyar la docencia del curso general de Medio Oriente (en su primer año) y Temas contemporáneos de Medio Oriente (en un segundo año), dos materias correspondientes al área de Estudios Regionales de la carrera de Relaciones Internacionales.
El enfoque que se tiene previsto es doble: para un primer año, un enfoque histórico que pueda ayudar al estudiante a identificar puntos de inflexión en determinados periodos históricos en los cuales se compone la enseñanza de la materia. De manera complementaria, se tiene contemplado un segundo año donde la serie de episodios aborde los procesos de cambio regional a partir del fin de la guerra fría hasta la emergencia del orden mundial actual.
Una vez presentadas las series, redactaremos el manual “Las relaciones internacionales de Medio Oriente” el cual servirá como respaldo para el estudiante que esté en contacto con el podcast, ofreciendo bibliografía actualizada.
Este proyecto se lleva a cabo entre profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y expertos en la materia de la Universidad Autónoma de Madrid, en conjunto con colegas de otras instancias nacionales e internacionales. Es único por ser elaborado en lengua española y dirigido hacia estudiantes de grado y posgrado con especialidad en estudios de Medio Oriente y Norte de África.
Participantes:
Erika Susana Aguilar Silva
Ana Isabel Planet Contreras
Miguel Hernando De Larramendi Martínez
Carmen Rodríguez López
Isis Montserrat Guerrero Moreno
Indira Iasel Sánchez Bernal
Alicia Olmo Gómez
Mónica Felicia Espinoza García
Contacto: jisla@prodigy.net.mx